por_nota.jpg

A Pequeña Orquesta Reincidentes no le vienen con cuentos. Con más de 15 años de trayectoria, 5 discos grabados con excelentes críticas (el último Traje del 2005), varias invitaciones al extranjero (las tres últimas: al Mercat de música viva Vic en Francia, el Festival Latino en Barcelona y el Fringe Festival en Irlanda), un trabajo para la banda sonora de Whisky (de Pablo Stoll y el recientemente fallecido Juan Pablo Rebella) nominado al Cóndor de Plata de su país, y el hecho de ser considerados una banda respetada en su medio, son una voz privilegiada para hablar de las transformaciones en la escena musical trasandina. Acá se explayan sobre esto: las consecuencias y gratificaciones de mantenerse fieles a sí mismos a lo largo de los años.
Su trabajo, en lo esencial, no se ha detenido nunca. Tres veces a la semana se juntan a ensayar y a seguir elaborando esas melodías obscuras, tangueras, urbanas, con historias que recuerdan a la mejor ficción porteña. Señores y señoras, con ustedes, Pequeña Orquesta Reincidentes.

SISTEMA DE TRABAJO

Quiero preguntarles por su sistema de trabajo. Se que es muy particular. Escuche, por ejemplo, que el tema del terno (siempre salen vestidos así) es por que se toman esto como un trabajo riguroso.
Guillermo: Para mí eso tiene algo de oficio. Como todos componemos, somos un grupo horizontal en ese sentido. Lo que ocurre muchas veces es que hay uno que es el que tiene el oficio de compositor y es el que lleva adelante todo eso. En el caso nuestro, el oficio es compartido. El grupo tiene una lógica propia que va siguiendo como un camino, y en eso está el resultado del que estéticamente se puede ver un hilo. No entendemos mucho como trabajan otros; siempre lo hacemos de esta manera. En principio, no es un grupo que está hecho para ir a “trabajar??? si no que eso es una extensión natural del trabajo de composición y grabación de temas. Si vas a hacer un grupo para festival, es muy probable q armes un formato de grupo que permita eso, y este no es el caso. Esto esta desde otro lugar. Primero la necesidad de decir algo y luego cantar…

Juan Pablo: Nuestro oficio central ha sido trabajar dentro del grupo, aunque de vez en cuando hagamos colaboraciones, nuestro desarrollo artístico ha sido acá. En general la mayoría de los grupos trabajan sobre un líder que compone. Acá estamos abiertos a que todos lleguen con algo. Por ejemplo, a veces llega uno con una línea de bajo no mas y ahí se arma un tema. Otras veces se trae un tema completo. Y el grupo trata de re construírlo bajo tensiones y reposos. En general se trabaja con climas, intensidades y contrastes. Son palabras abstractas. Aparte, bueno, trabajamos tres veces a la semana, con rachas de encierro para sacar proyectos.

Guillermo: En general, uno tiende a ir en contra de las propias certezas que va encontrando. Uno va haciendo un método de trabajo en la medida que va trabajando y muchas veces se va en contra del mismo método para que no se instale. Vamos en contra de lo que ya se hizo. Cada tema se elabora particularmente, para que cada arreglo sea imprescindible. Hay algunos grupos que trabajan presentándole 30 temas al productor para que el elija y recorte. Nosotros no. Nosotros trabajamos para que cada cosa que esté ahí sea inamovible. Por lo general existe una figura del productor que garantiza que ese trabajo va a ser rentable pero para nosotros juega en contra, por que algunos temas está bien que sean amables para el oído, pero otros no, que deliberadamente tienen q molestar.

Bueno, los discos tienen eso. Dentro de los discos hay pasajes: una balada, un tema “rock???, pero de pronto es todo lo contrario, es ruidoso. Eso es importante. Hoy en día no abundan este tipo de detalles sonoros…

JP: Buscamos el contraste entre la aspereza y la suavidad

Guillermo: Para nosotros no tendría sentido estandarizar nuestro sonido para que se escuche ni querríamos hacerlo. Si encontrásemos un productor que nos hiciera ser más nosotros que nosotros. Pero muchas veces la figura del productor tiende a traducir estos gritos, ruidos a formas habituales de escuchar. Nosotros querríamos un productor que nos llevase a que las cosas ásperas sean mas ásperas y las suaves mas suaves. Y que lograse que fuésemos mucho mejores en cada cosa que nos proponemos hacer. Pero en general se tiende a lo otro. A que no haya mediación. Hay mucha ansiedad y el grupo nuestro va en contra de eso. A veces en los festivales bajamos un cambio adrede. Y tiene que ver con una percepción respecto al tema

Trataba de percibir de donde venia esto en su música. Esta el tema de disonancia y melodía, la identificación y la distancia del formato, elementos de la música de vanguardia, elementos de la canción propiamente. Me parece también que hay un elementos del rock, la world music, a la vez nada de eso pareciera ser un lugar fijo. Es decir, parecieran estar como espacios en tensión…

Guillermo: El trabajo nuestro se basa en eso. De trabajar en las tensiones con todos los elementos disponibles. Nos interesa mucho trabajar con la limitación y la administración de recursos. Pero sí, están todas esas cosas; están jugadas adrede.

¿Los motiva la literatura porteña? ¿Se sienten identificados con algun tipo de texto/escritura local?

Guillermo: a mí me parece que hay mas influencia de lo que leímos que de las canciones que escuchamos. En ese sentido aparece mas el tango, el folklore, etc. que las letras rock. En forma de canción. Y me parece que sí, tanto en la música como en la letra. Dejamos que todo eso aparezca, lo mostramos como parte de la propuesta.

JP: Buenos Aires es una ciudad muy vasta, pasan muchas cosas, muy nuevas. Pero es raro esto del localismo, yo creo que tiene que ver con que siempre asumimos desde un costado muy íntimo, muy personal de abordar el trabajo. En eso inevitablemente es de acá. Lo que no hacemos es extrapolar el sentido local. Lo que sí me parece es que cuando vos creas un hecho estético, esta siempre atravesado por algo. Yo te podría decir que escribí la letra de ‘El camión’ sobre dos frases de Atahualpa Yupanqui. ¿qué tiene que ver Yupanqui con los Reincidentes en general? Bueno. Son las letras que me sirven para trabajar, son las que yo entiendo. O que creo entender. Como seguramente no entiendo tanto a Bob Dylan. Hay cosas que uno se engancha por que conoce los paisajes, la huella.

por2_nota.jpg

DEL “UNDERGROUND??? AL “INDIE???

La información oficial que por lo general llega de su país son de bandas apoyadas por multinacionales. Sin embargo en los últimos 10 años hemos podido tener noticias por otras vías de proyectos más “independientes??? y “autorales??? como Suárez, Paoletti, Rosario Bléfari…¿A ustedes que les pasa con la industria porteña actual?

Juan Pablo: Nosotros siempre hablamos de que hay riesgos que los productores, operadores de música, programadores de festivales no corren y que termina clasificándose esta cosa “autoral??? como fuera del mercado. Pero, en realidad, nuestra propuesta no es ninguna revolución o pateadura de tablero; son solo canciones, que se yo. Pero que sí tiene algún un tipo de impronta autoral. Si escuchas los discos verás que hay mucho trabajo sobre la originalidad tímbrica, la forma de arreglar y la forma de componer. Pero el grupo fue invitado a algunos festivales masivos como Cosquín, Personal Fest., etc. y en todos tuvimos muy buena repercusión. Y estás obligado a aprovechar mucho esas cosas. A nosotros nos genera un debate interno muy grande, por que las condiciones para tocar son muy malas y las condiciones para difundir en la radio y en la tele, las pocas cosas a las que llegamos, son muy chicas. Sin embargo tratamos de aprovecharlas e intentar difundir lo que hacemos y eso es una decisión que tiene que haber. Pero no es que el grupo no tenga “hits???, ni temas de importancia, ni contacto con el publico. Pasa que hay un lugar muy ocupado por las productoras y las multinacionales, y son círculos muy cerrados. Pero cada tanto hay huecos para entrar, y vemos que se puede tocar para un alcance mucho mayor…

Con respecto a esto ¿La independencia es una opción o es un poco lo que les ha tocado? ¿Lo ven como un abanderamiento?

Guillermo Pesoa: Es una decisión continua en realidad. En algún momento era una decisión mas general. Después empiezan a haber propuestas y uno va evaluando todas las posibilidades, por que obviamente el deseo es también tender un puente entre la gente. Y eso sin duda la estructura del negocio lo permite. De todas maneras uno termina decidiendo y optando por lo independiente por que las propuestas son cada vez más inconvenientes. Sobre todo para nosotros que ya tenemos una historia, ya tenemos discos en la calle, entonces sigue siendo una decisión que vamos tomando en la medida que van sucediendo las cosas. De todas maneras estamos trabajando con un sello discográfico chico que tiene las condiciones de cómo nos gusta trabajar.

Lo que encuentro interesante de esto es que pareciera haber un cambio en el “indie??? en el tema de la accesibilidad a la escucha, lo que no pasaba en el “underground???…

JP: Son momentos. Hay momentos de la moda. Y hay momentos personales de la vida del artista también. Cuando vos vas creciendo tu trabajo se va haciendo mas profesional. Hay una diferencia entre el trabajo y oficio y la profesionalización de lo que haces. En ese sentido Reincidentes se alejó deliberadamente de algunas propuestas artísticas inconvenientes que terminaron derivando en conflictos de profesionalización pero no en el sentido técnico del trabajo en sí, lo profundo y serio del trabajo. Sí creo que siempre hubo gente que trató de hacer las cosas de una manera distinta. Antes o ahora.

Guillermo: Yo no creo que el indie sea lo mismo que el under. No sé cuanto “Ander??? hay ahora. Lo asocio con dos cosas: Una, que acá hubo una década complicada a nivel cultural que fue la de los ´90 al haber una mezcla de “confort??? y “des-culturización??? que, de algún modo, generó la posibilidad de armar proyectos artísticos de forma rápida para entrar al negocio. El under no estaba en el negocio. El under estaba completamente fuera del negocio. No tenía ningún interés ahí. Lo independiente en realidad se para en un lugar paralelo al negocio pero es parte de él y creció mucho de ahí. Que se llame “escena indie??? significa que los medios y las compañías lo tomaron ya como propios. Incluso nosotros veíamos como en los 90s a las compañías de algún modo estaban alentando a la autogestión para luego tomar de ahí…

JP: El indie hacía el trabajo de riego que no querían hacer.

Guillermo: Y de hecho ahora es así. Tienes el acceso a grandes festivales como ejemplo. Tienes una bandita de rock y tienes acceso aunque tengas que pagar…ese camino no estaba antes. Yo no veo corrientes under, incluso en otras artes pasa también…

JP: Lo que pasa es que dentro de la profesionalización hay circuitos armados- muy notorios en el cine, los festivales, muy notorio en la plástica, y en el mundo de la música pasa también. Hoy en día pasas del rington a la radio de la radio a la tele. Todo un lugar perfectamente armado. Y lo que está ocurriendo, como el otro día le escuche decir a un poeta Martín de Souza, es que muchos artistas y proyectos más pequeños “independientes??? están compartiendo el poder de una manera chiquita y lateral pero no enfrentándose a él…

Guillermo: Es eso. A mí me parece que en esto se juega mucho en la obra y en la canción concretamente… y acá hay un asunto de que no puedes “estar en contra??? haciendo “lo mismo???. Me parece más lógico estar haciendo otra cosa y tratar de meterse con algo distinto para tratar de quebrar un poco eso…

JP: No es lo mismo romper una guitarra en un sótano con 30 personas que romper una guitarra en el Personal Fest.. con entradas carísimas. Me parece que es de una sobreactuación… eso no es nada, al contrario, es parte de.

SOBRE WHISKY Y OTROS

Cuéntenme de su experiencia en la banda sonora de Whisky
JP: Pablo Stoll es amigo personal de uno de los músicos. Siempre solíamos juntarnos con ellos, nosotros le pasábamos discos; ellos nos pasaban videos. Y para Whisky nos ofrecieron hacer la música participando de todo el proceso de trabajo. Entonces nos dieron unos VHS con algunos temas nuestros, algunos temas de otros y sugerencias de climas. Y fue un trabajo muy interesante. Ya que así como hace un rato te dijimos que no tenemos productores acá fue lo contrario, fue con un interlocutor muy fuerte. Tenían muy claro donde querían poner la música. El envío fue a la distancia, por mp3, por mail, etc. hasta q nos juntamos en el estudio con pantalla y grabamos la música…

Que les pasó viendo la pelicula ¿les gustó?
Guillermo: Quedamos conformes. Incluso nosotros habíamos propuesto algunos temas para una parte y ellos lo cambiaron y al ver la película tenían razón. En ese caso es muy bueno poder darle el timón a una persona que respetas mucho y confías que lo va a llevar hacia el lugar correcto. Tenía que ocurrir lo contrario, en ese eje, a lo q nos suponíamos y la música jugo ese rol.

JP: Además lo tenían en la cabeza desde antes y nos llevaron ahí. La película es buenísima. A mí me parece un honor haber trabajado ahí. Tuve la suerte de haber recibido muchos comentarios elogiosos. Es un honor haber aportado lo nuestro a una película que ya tenia un piso muy alto. No te quiero decir que la película no necesitaba la música pero realmente es gente muy interesante. Son gente con los problemas que a nosotros nos interesan. El prejuicio, la mueca, el abandono. Temas que no necesariamente son habituales. Y tienen un humor re parecido

Bueno, para terminar ¿Bandas que están escuchando? ¿De ahora? De antes? ¿El otro día me pareció que escuchabas algo de Amadou y Mariam?
JP: No, no. Tengo algo Ayub Ogada. A mí me encanta la música africana pero realmente es algo que no entiendo. Son épocas. Ahora nos invitaron a tocar un cover de Os Mutantes, escuché un montón. Algunas cosas me gustan más otras menos.
Guillermo: Y… uno va escuchando cositas. Yo no había escuchado Devendra Banhart. Y tiene algunas cosas interesantes. Sobre todo por que hay una vuelta de tuerca a lo de siempre… De acá me gustan algunos grupos de amigos, como Mal Llevados, un grupo más cercano al tango y Adamantino.

JP: Un tiempo escuché algo de Arcade Fire. De ellos me gustaba mucho esos contrastes en las grabaciones, no parecía una cosa tan homogénea, compacta para escuchar en la radio, que si llega a tener Franz Ferdinand que es interesante pero se hace monótono y un poco edulcorado. Además como ya soy grande, eso lo escuche mucho en otra época.. The Knack o Talking heads. ¡Clap Your Hands and Say Yeah es igual a Talking Heads! Pero es interesante igual. A mí en lo personal me gustan los artistas que intentan jugar a dar vuelta un poco las cosas. Yo no se sí ese es un espíritu del under que se ha perdido un poco… ahora hay una conciencia mucho más acabada de todos los procesos de producción que, en general, terminan edulcorando y homologando todo.

Hace poco tocaron en un encuentro un par de covers de The Cure y The Police
JP: Estamos viendo la posibilidad de hacer un disco completo de covers…

S45: ¿Algo más que quieran comentar?
Rodrigo: Sí; ¡que pulpa tiene el tomate!
Rodrigo, Juan Pablo: Nada, ¡que tenemos ganas de ir a Chile!


Más info en:
www.reincidentes.com.ar

Canciones:
Anoche (wmp)

El Atajo (mp3)
[audio: http://www.super45.cl/mp3/02%20-%20El%20Atajo.mp3]